Escuela de Materia Topológica 2021 – Día 1
Román nació en Barcelona, creció entre Cataluña y Aragón, y ha vivido en muchos lugares. Le gusta tocar la guitarra, bucear, hacer senderismo, el baloncesto, la ciencia ficción, los videojuegos y mucho café, especialmente éste.
Estudio las propiedades emergentes de sistemas formados por muchos constituyentes cuánticos individuales. Los problemas típicos de investigación incluyen el orden cuántico topológico, los antiferromagnetos cuánticos frustrados, la disipación cuántica, el transporte cuántico, la localización de muchos cuerpos, las teorías gauge de celosía, el entrelazamiento holográfico, los nuevos métodos de simulación numérica y la conexión con la inteligencia artificial.
Propuesto en los años 80 como marco teórico, ahora empezamos a disponer de los primeros procesadores cuánticos en la nube, basados en diversas tecnologías (superconductores, iones atrapados, átomos neutros, fotónicos, de estado sólido…). Estos primeros prototipos, a pesar de ser todavía ruidosos y de escala intermedia, empiezan a ser prometedores en aplicaciones específicas como la optimización y el aprendizaje automático. El desarrollo de algoritmos útiles para estas máquinas es de suma importancia.
Centro Internacional de Física de Donostia
El DIPC fue creado como un centro intelectual cuyo objetivo principal es promover y catalizar el desarrollo de la investigación básica y orientada a la ciencia de los materiales para alcanzar el máximo nivel. Desde su creación, el DIPC es una institución abierta, vinculada a la Universidad del País Vasco, que sirve de plataforma para la internacionalización de la ciencia básica en el País Vasco en el campo de los materiales.
Durante su corta vida, la Fundación DIPC se ha convertido en un referente internacional en investigación básica en el campo de la Física de Materiales. Esta relevancia se manifiesta en la calidad de los investigadores que han realizado estancias de investigación en la Fundación, el nivel internacional de los congresos celebrados en ella y, principalmente, por la importancia de las aportaciones científicas realizadas como consecuencia de las actividades desarrolladas en el DIPC.
Presentación del equipo SANCAR – Nanocar Race II
El MPC – Centro de Física de Materiales – es una organización sin ánimo de lucro fundada por Ikerbasque – Fundación Vasca para la Ciencia -, la Diputación Foral de Guipúzcoa – Gipuzkoako Foru Aldundia – y Donostia International Physics Center – DIPC. El MPC se constituyó por primera vez el 3 de abril de 2009, y está registrado desde el 23 de abril de 2009 como Centro de Investigación Básica y de Excelencia en la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación. El objetivo a largo plazo del MPC es convertirse en un foro intelectual y un referente internacional de excelencia en la ciencia de los materiales. El MPC promueve y realiza actividades de investigación fundamental y orientada, contribuyendo así de forma decisiva a la generación de conocimiento basado en la excelencia investigadora, la formación de postgrado y la divulgación de la ciencia. Desde sus inicios, la organización estructural y las actividades del MPC se han coordinado con las del Centro de Física de Materiales (CFM), que es un centro mixto de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). De hecho, el MPC no pretende ser autosuficiente, sino permanecer estrechamente asociado al CFM, y a las instituciones públicas que lo apoyan.
TMS16 L1. Binhai Yan. Interacción espín-órbita, parte I
Las respuestas ópticas y electrónicas de la materia topológica son fundamentales para entender las propiedades topológicas en los materiales reales. La curvatura de Berry está detrás de numerosos efectos novedosos como el efecto Hall anómalo, y el efecto Hall de espín o incluso las corrientes de calor como se observa en el efecto Nernst anómalo y el efecto Hall térmico. Recientemente se ha demostrado que la curvatura de Berry determina nuevos y considerables efectos ópticos no lineales, permitiendo respuestas Hall no lineales sin campos magnéticos y respuestas universales de los metales topológicos. Por último, el magnetotransporte en los metales topológicos es una frontera apasionante para descubrir respuestas anómalas exóticas enraizadas en conceptos de la física de altas energías, como la anomalía quiral. En esta edición abordaremos todos estos fenómenos, ofreciendo una visión pedagógica y amplia de las principales respuestas de la materia topológica.
La Escuela de Materia Topológica 2023 (del 20 al 25 de agosto) ofrecerá durante una semana conferencias ampliadas sobre estos apasionantes temas a cargo de los principales expertos tanto en experimentación como en teoría. Nuestro programa se extenderá en una semana con 6 conferencias por día. También se organizarán actividades al aire libre para conocer la ciudad y la cultura vasca, como una clase de surf en nuestra preciosa playa de la Zurriola.