Investigación sobre la hipoterapia
La intervención pública en los problemas de salud colectiva siempre ha sido de interés para los gobiernos y las sociedades, especialmente en el control de las epidemias mediante el establecimiento de cuarentenas navales, el cierre de las murallas de las ciudades y la prohibición de viajar en tiempos de peste, pero también en cuanto a medidas higiénicas y paliativas. Al-Andalus -la España medieval gobernada por los musulmanes- se distinguió por su nivel de conocimientos médicos en relación con el resto de Europa, especialmente entre los médicos de la Edad de Oro de la cultura judía en España. En los años posteriores a la Reconquista, el Real Tribunal del Protomedicato reguló la práctica de la medicina en España y en sus colonias. Sin embargo, el sistema de facultades de medicina en las distintas universidades estaba muy descentralizado. La cirugía y la farmacia estaban bastante separadas de la medicina y gozaban de bastante menos prestigio; los sistemas de Galeno e Hipócrates dominaron la práctica médica durante la mayor parte de la época del Antiguo Régimen.
La medicina fue uno de los principales campos de actividad de los novatores de finales del siglo XVII, pero sus iniciativas fueron individualizadas y localizadas. Existe una cierta continuidad entre sus trabajos y los más amplios del Siglo de las Luces, como los del Colegio de Cirugía de San Carlos en Madrid. A principios del siglo XIX, la Expedición Balmis (1803) para administrar la vacuna de la viruela en todas las colonias españolas fue una empresa de salud pública de un alcance geográfico sin precedentes.
Beneficios de la hipoterapia para la parálisis cerebral
Introducción: En la India rural la escasez de fisioterapeutas y las desigualdades complican la recuperación de los niños traumatizados. Este protocolo de estudio explorará una intervención de fisioterapia digital en niños con fractura de tobillo en un entorno de bajos recursos para mejorar la independencia funcional y la calidad de vida.
Métodos y análisis: Se llevará a cabo un ensayo clínico aleatorio con un diseño mixto cuantitativo-cualitativo. Se trata de un estudio a ciegas, en el que el evaluador desconoce la naturaleza de la intervención. Se inscribirán 60 sujetos y se dividirán aleatoriamente en dos grupos: el grupo experimental (GE) recibirá una intervención de fisioterapia digital de 4 semanas a través de una app en un dispositivo móvil reciclado tras el alta hospitalaria; el grupo control (GC) recibirá los cuidados estándar de fisioterapia recomendados para los pacientes dados de alta. Los sujetos recibirán una evaluación inicial (T0-pre) de la independencia funcional y la calidad de vida. Al final de la intervención de 4 semanas (T1-post) se realizará una nueva evaluación del resultado añadiendo datos sobre la adherencia, la satisfacción (cuestionario ad hoc y TSQ) y las barreras de uso. También se explorarán los resultados cualitativos. La hipótesis del autor es que la implementación de una intervención de fisioterapia digital es factible y eficaz para mejorar la independencia funcional y la calidad de vida. Este protocolo de estudio es el primero en explorar el efecto de la intervención de fisioterapia digital en pacientes infantiles en un entorno de bajos recursos (Anantapur).
Melilla
Los niños con parálisis cerebral presentan trastornos en el movimiento pélvico y requieren una rehabilitación eficaz. Existen pruebas que apoyan la hipoterapia debido a las mejoras en el equilibrio. El objetivo de esta revisión narrativa fue resumir los grados de recomendación sobre los beneficios de la hipoterapia en niños con parálisis cerebral.
Se realizaron búsquedas en bases de datos electrónicas, limitando las búsquedas a los estudios publicados entre 2004 y febrero de 2017. Los documentos seleccionados se clasificaron según la fuerza de recomendación proporcionada por Duodecim (la sociedad médica finlandesa). La calidad metodológica de los estudios seleccionados se evaluó mediante la escala PEDro.
18 estudios (cuatro clasificados como A, ocho clasificados como B y seis clasificados como C) mostraron cambios clínicos en los resultados de la función motora gruesa, la sedestación independiente, la velocidad de la marcha, la longitud de la zancada y la alineación postural de la cabeza en niños con parálisis cerebral. La calidad de los estudios fue de mala a buena (puntuación media de PEDro de 6 sobre 10). Se identificaron beneficios en relación con los factores psicológicos, así como efectos positivos sobre la calidad de vida y la realización de actividades de la vida diaria.
Pubmed
Desde 2005, la Fundación Secretariado Gitano (FSG) elabora “La discriminación y la comunidad gitana”, un informe anual que pone de manifiesto la continua lucha contra la discriminación y el antigitanismo en España.
El programa Youthreach tiene como objetivo ayudar a los jóvenes, principalmente en el grupo de edad de 15 a 20 años, a hacer la transición de la escuela al trabajo mediante la provisión de formación básica coordinada, educación y experiencia laboral.
Los centros “Sure Start” de Hungría ofrecen un apoyo vital a los niños vulnerables en edad preescolar de todo el país. Los centros especializados ofrecen una amplia gama de servicios para niños de 0 a 3 años -y sus padres- en un entorno seguro y agradable.
El proyecto “Apoyo para reducir el abandono escolar” ayuda a los estudiantes letones menores de 12 años a permanecer en la escuela. El proyecto promueve una red de colaboración entre municipios, escuelas, profesores, personal educativo y padres para ayudar a los estudiantes a continuar su educación.
La educación en ciencias es crucial en la primera infancia. El proyecto “Diseño y aplicación de un enfoque moderno de aprendizaje basado en la ciencia en las escuelas” en Estonia está proporcionando oportunidades concretas para que los estudiantes cultiven sus habilidades y su interés por la ciencia.