Motion Graphics – Rédica – Podologia
Las complicaciones más frecuentes relacionadas con la diabetes son el pie diabético y el glaucoma, que conducen a la amputación y a la pérdida de visión, respectivamente. Los actuales desarrollos científicos y tecnológicos han permitido el diseño e implementación de sistemas protésicos óptimos para estos pacientes, ya que éstos se adaptan a ellos y pueden retomar las actividades de la vida diaria. La falta de recursos económicos compromete la calidad de las prótesis que los pacientes pueden permitirse, ya que recurren a sistemas “artesanales” o “rústicos” que dificultan su proceso de adaptación. Presentamos aquí el caso de una paciente de 47 años, ama de casa, con parestesias bilaterales y sensación de miembro fantasma asociadas a neuromas de amputación resultantes de una diabetes mellitus tipo II que afectaba a la paciente desde hacía ocho años. Esta paciente, de estrato socioeconómico bajo, fue sometida a una evaluación post amputación y se le diagnosticó una gran dependencia en la realización de actividades de la vida diaria y requería silla de ruedas asistida para la deambulación. Esta es una variante frecuente que resulta de la pérdida bilateral de los miembros inferiores junto con la pérdida completa de la visión. Describimos la terapia de rehabilitación durante la etapa pre y post protésica, junto con los resultados de las evaluaciones para mostrar la eficacia del proceso de tratamiento, sin olvidar la participación del cuidador como elemento co-terapéutico fundamental en este proceso.
Tratamiento INDIBA
Iglesia de San MartínSeguimiento de la Restauración de San Martín de ToursPunto de Información del RománicoHistoria de San Martín de ToursSalamanca – SalamancaLa Iglesia de San Martín de Tours, también llamada “San Martín del Mercado” o “de la Plaza” fue construida en el siglo XIII, sobre una construcción anterior en el Barrio de Toresanos durante la repoblación de la ciudad, por iniciativa del Conde Martín Fernández.
Esta iglesia ha sufrido muchas reformas y apenas se ve entre los edificios modernos. Es, sin embargo, y después de la Catedral Vieja, el edificio románico más importante de la ciudad. Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1931.
Tiene una planta basilical de tres naves coronadas por ábsides semicirculares, invisibles desde el exterior por los edificios cercanos, y no tiene ni crucero ni cúpula. Las obras barrocas ocultaron dos de los tres portales románicos. Sólo se ha conservado hasta la actualidad la portada norte, abierta a la plaza del Corrillo, llamada Puerta del Obispo. Presenta una excelente decoración vegetal y figurativa. Su acceso se realiza a través de una escalera que salva el desnivel con la calle. Una escultura policromada corona el conjunto. Se trata del patrón de la iglesia, San Martín, sobre un caballo que rasga su capa para compartirla con un mendigo.
Mi práctica de la danza Hula & Ori ōteʻa
Realizar un estudio prospectivo Multicéntrico Cuasi-experimental antes-después (Ensayo Controlado No Aleatorio) para demostrar la eficacia de la Iontoforesis con Ácido Acético y el Ultrasonido en el tratamiento de la Tendinitis Calcificante (TC) del tobillo.
Estudio prospectivo, multicéntrico, cuasi-experimental de intervención antes-después, a 10 pacientes que acudieron a ambos Servicios de Rehabilitación, en el Hospital General Fundación Santísima Trinidad, Salamanca-España y en el Hospital Universitario Santa Cristina, Madrid-España, desde junio-2014 hasta diciembre-2018.
El tratamiento mostró una mejora significativa del dolor medido por la EVA de 7,9 ± 1,66 a 2,8 ± 2,09 puntos (p = 0,0002). El tamaño de la calcificación disminuyó significativamente de 10 ± 5,3 a 5,3 ± 5,22 mm (p = 0,0186).
La iontoforesis con ácido acético al 5% y ultrasonidos es una técnica segura, sencilla y económica. Veinte sesiones de iontoforesis con ácido acético al 5% más ultrasonidos son capaces de reducir significativamente el dolor y el tamaño de la calcificación en el tendón de Aquiles del tobillo.
Sistema de vibración y acupresión Power Legs – A3D Chile
Métodos: Estudio observacional, transversal y correlacional. Se incluyeron cuatro corredores en la categoría sub 20 masculina. La DE se evaluó mediante la prueba de equilibrio en Y (TEY). Para determinar el tipo de pie, se utilizó el método de Herzco y la prueba de Jack para evaluar el MM.
Zhang S, Li L. The differential effects of foot sole sensory on plantar pressure distribution between balance and gait. Gait & Posture. [En línea] 2013;37(4): 532-535. Disponible en: doi:10.1016/j.gaitpost.2012.09.012
Arnold JB, Mackintosh S, Jones S, Thewlis D. Differences in foot kinematics between young and older adults during walking. Gait & Posture. [En línea] 2014;39(2): 689-694. Disponible en: doi:10.1016/j.gaitpost.2013.09.021
Humphrey LR, Hemami H. Un modelo humano computacional para explorar el papel de los pies en el equilibrio. Journal of Biomechanics. [En línea] 2010;43(16): 3199-3206. Disponible en: doi:10.1016/j.jbiomech.2010.07.021
Syed N, Karvannan H, Maiya AG, Binukumar B, Prem V, Chakravarty RD. Plantar Pressure Distribution Among Asymptomatic Individuals: A Cross-Sectional Study. Foot & Ankle Specialist. [En línea] 2012;5(2): 102-106. Disponible en: doi:10.1177/1938640011434503